Semanario REGION®

Del 3 al 9 de mayo de 2019 - Nº 1.359 - Año 29 - INPI 1983083

El Día de la Minería encuentra a La Pampa bien posicionada

Foto

Planta de Procesamiento “RefiPampa”, la primer refinería de petróleo pampeana instalada en la localidad de 25 de Mayo, a su vez la primer PyME con oleoducto propio en Argentina.

El 7 de mayo, fecha en la que se recuerda el “Día de la Minería”, fue implementado en conmemoración a la sanción de la primera Ley de Fomento Minero por la Asamblea Constituyente a propuesta de la Junta de Gobierno, el 7 de mayo de 1813.

En la provincia de La Pampa, la explotación de sal es la más antigua actividad minera. Fue iniciada por los indígenas, seguida por los españoles a partir del siglo XVII, y continuada durante todo el período independiente. Otros minerales industriales tales como la bentonita y el yeso y, dentro de las rocas de aplicación, el granito y el mármol se sumaron en tiempos mucho más recientes.

Presencia de Cobre y de Oro en La Pampa
Aunque habitualmente se considera que nuestra Provincia carece de minería metalífera, a fines del siglo XIX e inicios del XX, hubo una explotación de cobre en el departamento Curacó, a 20 km. de las Sierras de Lihué Calel, que exportó su producción, y en los últimos años ha visto renacido el interés por parte de algunas empresas por la búsqueda de depósitos metalíferos.

También es bien sabida la presencia de oro en La Pampa, que alguna vez motivó excavaciones y hallazgos, con resultados positivos pero en gran dispersión, por lo que su extracción es complicada y según el método se encarece. No obstante, los mercados de valores en lo que hace a este mineral de comercialización mundial, por momentos cambian, y estando en alza puede volver a interesar a algunas empresas en el futuro. Lo que es seguro, es que en La Pampa hay oro y en buena cantidad.

Lo pudimos comprobar personalmente en una recorrida con un experto apasionado en geología -gran amigo, baqueano conocedor del terreno-, en oportunidad de estar observando otras “joyas” invaluables de la Provincia, como la exquisita calidad de petrificaciones, improntas y restos fósiles de alto valor para los que aprecian el tema.

También hemos compartido conocimientos sobre la presencia en la Provincia de este mineral maleable -que “afiebró” a generaciones en todas partes del mundo-, con otro amigo, el Doctor Pablo Augusto Calmels, quien nos aportó evidencias científicas al respecto, que nos permite exponer estos comentaios en el contexto de la fecha, de los cuales poco encontraremos en las informaciones oficiales.

Sal Común
Los indígenas ya consumían sal pampeana, cuando en 1668 los españoles descubrieron el gran yacimiento de Macachín, año el que marca un hito en la historia de la sal en la Provincia ya que blancos e indios amigos compartieron las “Salinas Grandes de Hidalgo”.
Hasta ese momento la sal se transportaba en barco desde España y era destinada para conservar carnes permitiendo el mantenimiento de las colonias de esclavos. Su función decisiva era como conservadora de cueros. El cuero era un elemento de un valor increíble. Pero su valioso papel en la vida del hombre fue el hecho de haber sido utilizada como moneda en las civilizaciones antiguas y que de ella derive la palabra “salario”, porque era con sal que se pagaba parte de los jornales a los soldados romanos.

A principios del siglo pasado se inició la extracción de sal de cosecha en forma regular en las “Salinas Grandes de Hidalgo”, un importante polo de desarrollo que actualmente coloca en el mercado una de las marcas líderes, “Dos Anclas”, con distintas presentaciones conocidas como sal fina, gruesa, parrillera y sales saborizadas, exsistiendo varias otras salinas que hoy producen el mineral que llega todos los días a la mesa familiar y por ello, es

La Pampa la primera productora de cloruro de sodio de la Argentina.
Otras salinas importantes, explotadas comercialmente, son el “Salitral Negro” cerca de la localidad de La Adela, en el Sur Provincial.
Luego en el Sureste la amplia zona en torno a las localidades de General San Martín y Jacinto Arauz, hacen que la cercanía entre la “Colorada Grande”, la “Laguna Larga” (conocida también como la “Colorada Chica”) y la de “Callaqueo”, formen la “Comarca de las Salinas”, donde se han formado verdaderos bolsones hidrográficos, sin salida. Una importante planta industrializadora, “Timbó”, es la que procesa la producción.

Un dato admirable es la ubicación de la salina en la laguna “Callaqueo”, que se encuentra entre 38 y 42 metros ‘bajo el nivel del mar’, siendo la tercera depresión del mundo.

Yeso
En el año 1977 la firma “Durlock” comenzó la explotación de una cantera de yeso diseminado con una superficie de 10.000 has. en General Acha, con una concesión por un plazo de 40 años (hoy ya estaría vencida). Posteriormente la marca “Durlock” quedó en manos de “Eternit”, a su vez perteneciente a la poderosa multinacional “Etex”.
Desde 1990, Minera José Cholino e Hijos, comenzó a proveer de yeso a esta empresa, extraído al principio de Casa de Piedra, luego del yacimiento La Fragata de 25 de Mayo y posteriormente desde Río Negro.

Bentonita
La actividad de extracción y venta de este mineral se inició con el esfuerzo personal del Sr. José Cholino de la zona de 25 de Mayo, pionero en este rubro, quien denunció, a fines de la década del 70, las primeras manifestaciones. Este mineral, cuyo principal destino es la actividad petrolera y fundiciones, es ampliamente requerido tanto en el mercado nacional como en el ámbito del Mercosur, cuyo principal comprador es Brasil.

Rocas de Aplicación
En Mármol, un afloramiento excepcional es el que se halla en Limay Mahuida, es el “Rogaciano”, un cerro de mármol negro único en el mundo por sus características geológicas y su riqueza como yacimiento. Tan particular y distintivo resulta, que empresarios europeos hace dos décadas atrás pusieron su mirada en la zona con gran interés. Se trata de un mármol negro, con vetas doradas y otros tonos en una gama de colores que lo hacen sumamente atractivo, muy valioso para uso ornamental. La explotación la ejerce Osvaldo Rudolff desde 1997 cuando la Provincia le entregó en concesión esos terrenos fiscales.

Hidrocarburos
En 1916 y 1921 se efectuaron los primeros pedidos de cateo de hidrocarburos, en base a la presencia de exudaciones asfálticas en Salitral Negro.
Sin embargo, recién a partir del descubrimiento en la región de Colonia Chica, en 1968, La Pampa pasó a integrar la lista de provincias productoras de petróleo y gas, con una significativa incidencia económica.
Las áreas en exploración y explotación de hidrocarburos están localizadas en el Suroeste de la Provincia, y corresponden al borde de la Cuenca Neuquina, cuya extensión es aún mayor, abarcando provincias vecinas.

La zona netamente productiva en la provincia de La Pampa es el área próxima a las localidades de 25 de Mayo y Colonia Chica, donde se encuentran ubicados varios yacimientos.
El último acontecimiento de gran envergadura en La Pampa, fue la inauguración de la Planta de Procesamiento “RefiPampa”, la primer refinería de petróleo pampeana instalada en la localidad de 25 de Mayo, a su vez la primer PyME con oleoducto propio en Argentina.

La Pampa y su gran potencial minero
Muchas empresas extranjeras han puesto sus ojos en La Pampa, a lo largo de nuestra breve historia como Provincia. Como que hubo concesionarios mineros canadienses y británicos
que efectuaron cateos, en los que siempre el mayor impedimento ha resultado la escasez de agua y una mejor comunicación vial y férrea, que hicieron desistir proyectos.

A partir de 1995, posiblemente a raíz de nuevos datos proporcionados por relevamientos aerogeofísicos, varias empresas, entre ellas MIM Argentina (Operations) S.A., Pegasus Gold, Canadian Mining Group S.A., Geogram S.R.L., BHP World Exploration, Río Tinto, Teck Minera Argentina S.A. y otras han solicitado cateos de minerales de primera y segunda categoría en los departamentos de Curacó, Chical Có, Chalileo, Puelén y Limay Mahuida.

Dicen los que saben -reservando sus datos valorativos y las coordenadas de ubicación-, que en La Pampa hay de todo, pero que las leyes argentinas y la gran falta de infraestructura hacen inviables los negocios, y por lo tanto van en busca de otros sitios más convenientes.
Pero cuando éstos aspectos se corrijan, un día volverán, porque lo que está, no se va a ir a ningún lado.